El pasado domingo día 9 de octubre, en la plaza de toros de Las Ventas de Madrid, tuvo lugar la presentación del libro “Samuel Flores, un hierro histórico”. En el acto estuvo presente el autor, Alberto Álvarez Soriano, y contó, además, con la presencia del ganadero Samuel Flores. Dicha presentación estuvo magistralmente moderada y dirigida por el periodista Luis Miguel Parrado.
Abrió el acto el ganadero Samuel Flores. Con un bonito discurso donde agradeció el gran trabajo realizado por Alberto Álvarez durante tantos años para conseguir “este maravilloso libro, que es un auténtico tratado sobre los Samueles”. Y añadió, “al leerlo, estaba leyendo mi propia vida”. Terminó su discurso haciendo una loa sobre los encastes muy interesante.
Cogió el relevo el autor, Alberto Álvarez, donde fue narrando cómo surgió la idea de elaborar este espectacular libro. Fue en 1998 cuando, con catorce años, fue archivando información sobre la ganadería de Samuel Flores. Poco a poco, y durante cerca de veinticinco años, ha ido recopilando toda aquella información relacionada con la ganadería, y que ha derivado en un impresionante archivo personal cercano a las dos mil páginas.
De este archivo, y alentado por algún amigo, fue cuando en 2017 tomó la decisión de embarcarse en la aventura de escribir el libro “Samuel Flores, un hierro histórico”. Como él mismo dice “este libro nace de mi admiración, respeto y cariño por la ganadería, y especialmente, por su propietario, Samuel Flores”. Han sido cerca de cinco años de escritura donde, el autor, ha hablado con muchísima gente relacionada con la ganadería: desde mayorales y vaqueros, pasando por pastores, con toreros, y hasta con ganaderos que compraron simiente de la casa para formar o refrescar sus vacadas.
En sus más de 650 páginas, el autor, hace un recorrido muy exhaustivo por la historia de la familia, desde que la fundara Gil Flores a finales del siglo XVIII, pasando la vacada por numerosas manos tras herencias y particiones. Se detiene en dos capítulos muy relevantes donde, Samuel Flores Romano, toma la palabra para hablar de su tío-abuelo, el mítico Samuel Flores y Flores, donde cuenta con sumo detalle como encontró su tío la vacada tras la guerra civil, y como fue capaz de levantarla hasta el gran bache de juego que sufrieron los samueles a finales de los años sesenta. Para después, en el tercer capítulo, hacer un análisis muy exhaustivo de cómo se encuentra la ganadería, tras hacerse cargo de ella con veintidós años, estar metida de lleno en la crisis de juego y que consigue enderezar veinticinco años después. Todo esto fue posible con un gran trabajo de selección, unido a un gran esfuerzo humano y económico.
Otro de los capítulos está dedicado a aquellas personas que dedicaron su vida a cuidar de los toros de Samuel Flores. En él aparecen figuras tan importantes como la del mítico mayoral Pío García, o el no menos importarte, Emilio Rubio. También aparecen los actuales mayorales, Ramón Villar, en el Castillo de Montizón, y José Carlos López, actual mayoral en El palomar. También cuentan sus vivencias Pedro García, José Canales, Carmelo Clemente o Santiago Soriano.
Otro capítulo muy interesante es el dedicado a los sementales más importantes que ha habido en la casa desde 1926 hasta la actualidad. Más de ciento treinta sementales, apoyado con los cuadros genealógicos y fotografías de los más importantes. Además, muestra todas las reatas de la ganadería desglosado por familias.
También nos muestra el tercer hierro de la casa, el de Castillo de Montizón, o cómo los tres hijos de Samuel Flores: Isabel, Samuel y Carlos Flores Santos-Suárez, afrontan el futuro cuando les toque dirigir a los míticos Samueles.
Luego hay dos capítulos muy extensos: uno hace un repaso muy exhaustivo de lo que han sido los Samueles en las plazas de toros. Crónicas, datos de los toros de la mayoría de las corridas lidiadas, junto a anécdotas e historias de toros lidiados muy curiosas. El otro está dedicado al juego de los Samueles exhibidos en las calles de la Comunidad Valenciana, repasando los toros más importantes de algunos de los pueblos más taurinos como Museros, Moncofa, Foios, Meliana, Arroyo del Ojanco, Quart, Borriol, Alcora u otros. En este último, toma protagonismo la peña taurina San Joaquín de La Vila Vella, donde llevan comprando toros de la casa desde 1954.
Para finalizar, el autor hace un repaso de la cabaña brava y muestra todas aquellas ganaderías que fueron a casa de Samuel a comprar simiente para formar sus vacadas, o para refrescar las que ya poseían. El Pizarral, Antonio Fernández, Roque Jiménez, Jiménez Pasquau o Sancho Dávila, entre otras muchas. Todo esto, unido a datos concretos de nombres de vacas y sementales, junto a algunas sorpresas.
Tenemos ante nosotros un gran libro dedicado a una de las ganaderías más prestigiosas y queridas de la cabaña brava ganadera, donde su autor no ha dejado ningún detalle sin hilar. Sin duda uno de los regalos para estas navidades. Si quieres hacerte con él, puedes hacerlo a través de estos canales de comunicación: al teléfono 665185741 o al correo electrónico sfhierrohistorico@gmail.com. Libro para tener en nuestra biblioteca: “Samuel Flores, un hierro histórico”.
